Historia de la Casa de los Azulejos
Por Mtra.Tokiyo Tanaka, UNAM
[Capítulo 2]
En 1614, a fines del mes de marzo, la delegación de Tsunenaga Hasekura enviada a Europa, entró en la Ciudad de México y fue hospedada en la “Casa de Azulejos”, actual restaurante de Sanborns. Era la mansión particular del conde Vivero, una de las familias más antiguas y adineradas durante la época colonial que duró 300 años, aproximadamente.
¿Por qué la misión de Tsunenaga llegó a quedarse en esa mansión del conde Vivero? ¿Por qué vino a México y no a algún otro país latinoamericano? Eso se origina del arribo a las costas de Onjuku, en la provincia de Chiba, que hiciera Rodrigo de Vivero, primera generación de la familia Vivero que obtuviese el título de conde. Rodrigo de Vivero era gobernador de las Filipinas, ocupadas en aquel entonces por España. “El día 30 de septiembre de 1608, habiendo cumplido con su deber, emprendió su viaje de regreso y salió del puerto de Manila para Acapulco. Fue sorprendido por una tempestad que lo obligó a flotar a la deriva durante 75 días, y finalmente el barco naufragó. Abrazándose a una cuerda del barco, arribó a las costas de Japón” Así escribió posteriormente en su libro titulado “Cosas del Japón” (traducción por la autora). Ese país fue bautizado con el nombre Filipinas en memoria del rey español Felipe II, quien reinaba España cuando dicho país fue conquistado y colonizado en 1571.
Aquí veamos un poco el dominio español sobre sus colonias. A partir del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en 1492, España inició su conquista de América Latina. Colón hizo cuatro viajes en total (entre 1492 y 1502) en torno a Cuba, creyendo hasta el momento de su muerte que eran islas cercanas a La India. Se dice que creía inclusive que en su última navegación pudo llegar a las costas de China, mismas que en realidad eran de América Central y del Sur.
Al confirmarse que se trataba del Nuevo Mundo, no sólo Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, sino muchos españoles emprendieron el viaje de conquista. A principios del año 1500, fueron conquistados algunos países como Haití, República Dominicana, Puerto Rico, entre otros. Cuba fue colonizada en 1514, México en 1521, y las Filipinas en 1571. Cuando el conde Vivero arribó al Japón, España ya había concluido su conquista en toda América Latina, excepto Brasil.
Los españoles emplearon a los indígenas para la explotación de minas de oro y plata. Debido a la esclavitud, en pocos años casi se exterminaron los indios de Nueva España como de Haití y República Dominicana. Al surgir la plantación de caña de azúcar, se “importaron” los esclavos negros de África como fuerza de trabajo. De este modo, surgieron algunos países compuestos principalmente por la raza negra.
Volvamos a la situación en el Japón relatada por el conde Vivero, quien hubiera sido arrojado a las tierras de Onjuku, Chiba. Dice; “Un cristiano japonés que nos acompañaba, nos avisó que habíamos llegado a Japón. El informó a los habitantes de dicho pueblo que yo era gobernador de las Filipinas, y que durante el viaje de regreso a México fui sorprendido por un tifón y arrojado hasta allí.”
La comitiva del conde Vivero, integrada por 370 hombres, fue acogida con hospitalidad, y viajaron para hacer una visita de cortesía a Ieyasu e Ietada Tokugawa. Aquí mostraré un extracto de las impresiones del Japón que el conde tuvo durante el viaje.
“En todos los lugares que visitamos, fuimos recibidos con gran hospitalidad. Las habitaciones de los grandes señores (feudales) eran construidas de madera, elegantemente decoradas en diversos colores como dorado, plateado. Respecto a los armamentos, eran superiores a un rey y no parecían de una familia aristocrática.
Llegamos a Surunga (Suruga) que tenía una población de unos 120,000 habitantes. Estaban alborotados por la visita de los extranjeros. El emperador (se refiere a Ieyasu) se encontraba al fondo de la residencia, atrás de la protección con tres puertas. La vigilancia era mucho más rigurosa que la del príncipe (Ietada).
El emperador se encontraba sentado en una silla cubierta de terciopelo azul, y a su lado izquierdo estaba preparado un asiento igual para mí. Estaba vestido de una prenda de tela lisa azul con numerosas estrellas y medias lunas bordadas, y tenía una espada a su lado. No traía gorra en la cabeza, ni un adorno. Su cabello estaba bien recogido y amarrado con un hilo de color. Me dijo que deseaba ofrecerme todo lo posible, así como el rey de España me lo hace, y que yo podría pedir a sus allegados cualquier cosa que quisiera. Yo le expresé mi gratitud diciendo que me gustaría besarle la mano.
Por fin llegamos a Meako (quiere decir la capital Edo), famosa en el mundo por su grandeza. Había tres conventos de las órdenes dominicana y franciscana. Me quedé hospedado con los “Padres Descalzos” de la orden franciscana. En Nochebuena, se reunieron en misa un gran número de cristianos y, al verlos festejando la Navidad, no puede ocultar mi gran emoción. En Yendo (Edo) hay un convento franciscano, el único en el país reconocido oficialmente por el príncipe.
Se unieron unos monjes budistas para solicitar al emperador que expulsara del país a los hermanos cristianos. El emperador les preguntó cuántas religiones y órdenes existían en Japón. Los monjes le contestaron que eran 35. El emperador les dijo; “Si hay 35, no importará que sean 36. Déjenlos vivir allí.”
Por fin, entra en materia el encuentro del conde Vivero, gobernador de las Filipinas, con Ieyasu, pero antes de ello Ieyasu hizo al conde dos preguntas inesperadas. Una de ellas se refería a la moda de los españoles. (continuará)
jueves, 2 de abril de 2009
El período TOKUGAWA: Nacimiento de la arte popular
“Historia del Japón a través de cinco encuentros con México”
Por Maestra Tokiyo Tanaka Nishiwaki, UNAM.
No.6 El período TOKUGAWA: Nacimiento de la arte popular.
Los TOKUGAWA triunfaron completamente, alcanzando la estabilidad política que buscaban. Mantuvieron condiciones de paz absoluta en el período comprendido entre mediados del siglo XVII y mediados del XIX. Sin embargo, la tranquilidad y el orden no necesariamente obstaculizan el cambio. Así, a finales del período TOKUGAWA, Japón ya era un país muy distinto del que había sido a principios del siglo XVII.
Por una parte, había ocurrido un gran aumento en la productividad agrícola. En otros campos económicos también se dio un continuo desarrollo de la tecnología junto con un aumento en la producción, lo que provocó que el comercio avanzara a zancadas. Dos razones fueron las causantes principales para este rápido aumento del comercio. Una de ellas fue que todas las grandes ciudades constituyeron una gran zona de libre comercio. La otra razón fue que el sistema de “asistencia alternativa” requería que todos los feudos dominados pagaran los gravosos viajes anuales de su señor feudal a EDO –actualmente la ciudad de Tokio- y de regreso. Para poder obtener los fondos necesarios había que producir un excedente de arroz, o de otro producto especializado, o productos manufacturados para venderlos en el mercado nacional.
Así, aunque Japón se encontrara políticamente dividido a la manera feudal, estaba económicamente unido, y permitió el desarrollo de las instituciones económicas apropiadas para una economía unificada. La economía quedó bajo el control de la moneda.
Aunque los comerciantes integraban en su filosofía la más baja de las cuatro clases, en la realidad llegaron a desempeñar funciones de gran importancia. A pesar del predominio numérico del campesinado, y de la supremacía política de la clase SAMURAI, fueron los mercaderes de las ciudades los que constituyeron el elemento dominante en la cultura TOKUGAWA. Los barrios de diversiones se convirtieron en centros de la vida social. Allí acudía tanto el fatigado hombre de negocios como el SAMURAI “parrandero”, los cuales iban en busca de un libre contacto con las mujeres. Éste fue el trasfondo del desarrollo –en tiempos más o menos modernos- de la GEISHA: la entretenedora profesional. La literatura, y el general todo el arte de la época, giraron hasta un grado sorprendente en torno de estos barrios de diversiones.
Tanto el teatro de la época, así como la novela, reflejaron los gustos de la clase comercialmente urbana. En el siglo XVIII se desarrolló un teatro de títeres y, paralelo a él, una nueva forma dramática conocida como KABUKI. Ambas formas artísticas siguen con vida hasta la actualidad. El HAIKU era la forma poética más popular del período TOKUGAWA, y se prestaba para lucir el refinamiento de una población urbana.
Un nuevo arte popular, UKIYO-E, llegó a implicar sencillamente la moda actual. El desarrollo de la imprenta hizo posible reproducir muchas copias de cuadros UKIYO-E que tenían color, y venderlas a precios razonables. El tema fue al principio de actores célebres y de mujeres bellas, a veces con toques eróticos. Pero después se popularizaron escenas hermosas y así se volvieron las precursoras de la tarjeta postal.
Por Maestra Tokiyo Tanaka Nishiwaki, UNAM.
No.6 El período TOKUGAWA: Nacimiento de la arte popular.
Los TOKUGAWA triunfaron completamente, alcanzando la estabilidad política que buscaban. Mantuvieron condiciones de paz absoluta en el período comprendido entre mediados del siglo XVII y mediados del XIX. Sin embargo, la tranquilidad y el orden no necesariamente obstaculizan el cambio. Así, a finales del período TOKUGAWA, Japón ya era un país muy distinto del que había sido a principios del siglo XVII.
Por una parte, había ocurrido un gran aumento en la productividad agrícola. En otros campos económicos también se dio un continuo desarrollo de la tecnología junto con un aumento en la producción, lo que provocó que el comercio avanzara a zancadas. Dos razones fueron las causantes principales para este rápido aumento del comercio. Una de ellas fue que todas las grandes ciudades constituyeron una gran zona de libre comercio. La otra razón fue que el sistema de “asistencia alternativa” requería que todos los feudos dominados pagaran los gravosos viajes anuales de su señor feudal a EDO –actualmente la ciudad de Tokio- y de regreso. Para poder obtener los fondos necesarios había que producir un excedente de arroz, o de otro producto especializado, o productos manufacturados para venderlos en el mercado nacional.
Así, aunque Japón se encontrara políticamente dividido a la manera feudal, estaba económicamente unido, y permitió el desarrollo de las instituciones económicas apropiadas para una economía unificada. La economía quedó bajo el control de la moneda.
Aunque los comerciantes integraban en su filosofía la más baja de las cuatro clases, en la realidad llegaron a desempeñar funciones de gran importancia. A pesar del predominio numérico del campesinado, y de la supremacía política de la clase SAMURAI, fueron los mercaderes de las ciudades los que constituyeron el elemento dominante en la cultura TOKUGAWA. Los barrios de diversiones se convirtieron en centros de la vida social. Allí acudía tanto el fatigado hombre de negocios como el SAMURAI “parrandero”, los cuales iban en busca de un libre contacto con las mujeres. Éste fue el trasfondo del desarrollo –en tiempos más o menos modernos- de la GEISHA: la entretenedora profesional. La literatura, y el general todo el arte de la época, giraron hasta un grado sorprendente en torno de estos barrios de diversiones.
Tanto el teatro de la época, así como la novela, reflejaron los gustos de la clase comercialmente urbana. En el siglo XVIII se desarrolló un teatro de títeres y, paralelo a él, una nueva forma dramática conocida como KABUKI. Ambas formas artísticas siguen con vida hasta la actualidad. El HAIKU era la forma poética más popular del período TOKUGAWA, y se prestaba para lucir el refinamiento de una población urbana.
Un nuevo arte popular, UKIYO-E, llegó a implicar sencillamente la moda actual. El desarrollo de la imprenta hizo posible reproducir muchas copias de cuadros UKIYO-E que tenían color, y venderlas a precios razonables. El tema fue al principio de actores célebres y de mujeres bellas, a veces con toques eróticos. Pero después se popularizaron escenas hermosas y así se volvieron las precursoras de la tarjeta postal.
miércoles, 1 de abril de 2009
Tabi Tabi TOYO, ABRIL 2009 No.45
★★★★★CONTENIDO★★★★★
☆Especial de Este Mes☆
Página.10-16 México Deportivo
NIPPON KEMPO, BOXEO, WBC..etc..
☆Presentación de México☆
Página.32-33 Estado del mes "TAMAULIPAS"
☆Información de tarifas especiales☆
Página.04,06 JAL, AEROMEXICO, AMERICAN AIRLINES, CONTINENTAL AIRLINES
Página.35 Información de tarifa especial a China y Korea
Para la comercialización y promoción al "Oriente"
Página.40 Moda de Japón
Página.41 Los eventos sobre Japón en México
Página.42 Información de trifas especiales
Página.43 Viajes especiales china y Japón
_______________________________________________________________
Para la venta de publicidad y contenido de esta revista,
Contacto:viajestoyo@infosel.net.mx
Tabi Tabi TOYO es una publicación mensual, editada por Toyo Marketing, S.A. de C.V.,CAMPECHE 217, COL.HIPODROMO CONDESA MEXICO D.F C.P.06100
TEL:(52) 55-5584-5410 FAX:(52) 55-5564-8227
LADA SIN COSTO:01-800-01-424-00
(C)2009 TOYO Marketing S.A. DE C.V.All Rights Reserved
Suscribirse a:
Entradas (Atom)